El movimiento por la se inicia la madrugada del 16 de
septiembre de 1810 con un pequeño grupo de indios, mestizos y criollos en su
mayoría sin instrucción militar alguna y armados con instrumentos de labranza.
El cura Miguel Hidalgo y Costilla incitó a la rebelión para terminar con el
dominio español que había gobernado el país –por medio de un virrey- casi 300
años. El ejército independentista –los rebeldes para el virrey- era tan
improvisado que ni siquiera tenía una bandera, Hidalgo utilizó un estandarte de
la Virgen de Guadalupe de la iglesia de Dolores en Guanajuato. La primera etapa de la lucha independentista
termina cuando Hidalgo fue tomado prisionero en marzo de 1911 y fusilado.
Fueron ejecutados también los principales jefes del movimiento - Allende,
Aldama y Jiménez- y sus cuerpos fueron decapitados y exhibidas sus cabezas en
la fachada de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato; método común en las
colonias para servir de escarnio, pena pública –los cuerpos no recibían los
ritos católicos- y para disuadir a otros de tomar ese camino. José María
Morelos y Pavón era sacerdote, pero tenía un talento muy particular para la
estrategia; el no vistió sotana sino un traje militar y dedicó parte de su
tiempo a la formación de militares y a disciplinar la tropa. Morelos organizo
cuatro campañas militares en cinco años de lucha rebelde, en seis meses ganó
para el movimiento. Chilpancingo y Tuxtla, Taxco y Tehuacán, fue sorprendido
por las tropas del jefe realista Concha, y después de una batalla en Texmalaca
cayó prisionero. Estuvo encarcelado en prisión en las celdas de la Inquisición
y ejecutado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de ese mismo año.
La lucha por la independencia de México continuó con varios
caudillos hasta su conclusión 11 años después, el 27 de septiembre de 1921 con
la entrada del Ejército Trigarante; insurgentes y realistas unidos, a la Ciudad
de México.
Félix María Calleja había sido nombrado virrey.
introducir cambios profundos en la sociedad para quitar el
despotismo y poner libertades políticas y civiles. Se pensaba en una República
Federal, Democrática, Representativa, Burguesa y Popular, estableciendo los
tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Querían que hubiese igualdad
ante la ley manteniendo la constitución de 1824. Otorgar libertades
individuales para consagrarse al trabajo, industria, comercio etc, de cada uno.
Habiendo tolerancia de religiones
Pueblo completo,
mucho más allá que una protesta contra el gobierno. Las ideas de la revolución
francesa y el creciente disgusto contra la corona española tanto por los
impuestos que se le pagaban como por la situación de los nativos de las
colonias americanas.
el activismo de intelectuales laicos y religiosos que
empezarán a discutir y divulgar las ideas de la "ilustración",
incluyendo a prominentes Jesuitas que continuaron actuando aun después de la
expulsión, generaron nuevas ideas y concepciones de la sociedad, el estado y el
individuo.
activismo político y de lucha democrática e instrumento de
resistencia y defensa de los intereses de los excluidos de las esferas
superiores del poder.
Las manifestaciones artísticas de la época se mantenían de
acuerdo con la moda española y giraban alrededor del estilo barroco y
neoclásico, los cuales se enfocaban en motivos religiosos o paisajes
la moneda acuñada que aumentó en 7 veces, los impuestos que
se triplicaron, el estanco del tabaco, el impuesto al pulque y los tributos
indígenas que se duplicaron. Aun en el caso de los "diezmos" de la
agricultura que no fue actividad priorizada, aumentaron su recaudación anual en
casi 40%. El movimiento de barcos, indicador del aumento del comercio también
se quintuplicó.
se tiene que separar la iglesia para que así todos pudieran
tomar educación. La escuela debe ser Laica, Obligatoria y gratuita. Estará en
manos del estado y siguiendo las líneas de la ciencia.
creó institutos nacionales de enseñanza pública con el fin
de instruir a la población en las ciencias físicas, exactas, políticas y
morales. El espíritu ilustrado de la época permitió que los maestros
demostraran a través del método científico los conocimientos. Este sistema
creado en Alemania, fue acogido por la Francia napoleónica y de ahí se difundió
a España
México se encontraba
en un estado de desamparo y devastación tanto política como económica, no se
tenía una forma estable de gobierno propio, sin embargo, en su gobierno no
estaban siendo gobernados por una potencia extrajera. El imperio Iturbidista
fue un fracaso, después de que comenzaran los enfrentamientos entre los
partidos de mayor importancia: los centralistas y federalistas y en estas
últimas no cesan hasta la victoria definitiva del partido federalista.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario