jueves, 3 de diciembre de 2015

La modernización educativa

El trabajo de descentralizar la educación no fue sencillo. "Este fenómeno se reflejó en el hecho de que la administración educativa estatal llegara a su máxima jerarquía con una Dirección General de Educación. Para otorgarle mayor rango, se le da la estructura, legalmente a partir del 3 de enero de 1989, de organismo descentralizado, sin personalidad jurídica ni patrimonio propios, con la denominación de Servicios Estatales de Educación Pública (SEEP), con 3 órganos de gobierno: Consejo Técnico, Dirección General y Comisario. A partir del 7 de noviembre de 1991, será la nueva Secretaría de Educación quien asuma la conducción, planeación y evaluación globales de los SEEP" (Salgado, 1995:178)
En tales circunstancias, "La Secretaría de Educación de Guerrero fue creada por decreto de reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero, aprobado por H. Congreso Local el 14 de agosto de 1991 y publicado Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, el día 16 del mismo mes y año". (Salgado, 1995: 179). "El acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y los convenios que implico, dio origen a dos hechos, la desaparición de los SCEP y la creación del INEBAN, cuya Ley que lo instituye es publicada el 5 de junio de 1992 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, iniciando sus funciones el día 8 de estos últimos, mes y año" (Salgado, 1995:184).
La Modernización Educativa es la modificación a las estructuras del Sistema Educativo y uno de sus objetivos fue articular consecuentemente los niveles preescolar, primaria y secundaria, además es un Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), que fue firmado entre el Presidente de la República Mexicana, Carlos Salinas de Gortari y los gobernantes de los 32 estados y el sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el 18 de mayo de 1992.
"La Prueba Operativa se aplica desde antes de la aparición formal del nuevo modelo y ahora se trata de validar su existencia por la vía discursiva. Dos procesos que parecían paralelos ahora se fusionan y se "aprovechan" los programas elaborados para cambiar los contenidos actuales. No está claro, como muchas cosas de la nueva propuesta, como un proceso paralelo puede ser el que alimente una propuesta que no espera que este termine para partir de la experiencia lograda. La impresión que produce esta contradicción es que dos equipos trabajando en forma aislada, intentan, el arreglo final, integrar dos propuestas que de origen son muy distintas y forzan una propuesta que termine priorizando uno de los enfoques. Un ejemplo de ello lo constituye el documento que de planes y programas presenta CONALTE"(Carrasco, 1991: 60)
"La modernización educativa tiene un estatuto distinto de la cuestión de modernidad-posmodernidad. La primera es una consigna que articula una propuesta gubernamental de reestructuración del aparato escolar mexicano de la administración salinista. La cuestión de modernidad o no modernidad alude a un debate en torno a la posibilidad o no de fijar un fundamento y/o esencia última del ser, los objetos, los sujetos, la historia, la ética, el conocimiento, etcétera. Si bien ambas pueden ser objeto de examen filosófico, la modernización emerge de un proyecto político mexicano de una época específica y su examen se orienta a la viabilidad, la validez política y social, etc. en este contexto, en tanto que la polémica modernidad-posmodernidad involucra debates filosóficos políticos, éticos… que abarcan el pensamiento occidental por lo menos desde la producción de Nietzsche en adelante y su examen atraviesa diversos contextos geopolíticos y culturales, temporales y paradigmas teóricos"




No hay comentarios.:

Publicar un comentario