Lázaro Cárdenas nombra como secretario de Educación Pública
a Ignacio García Téllez, cuyas primeras tareas serian encontrar la orientación
política y pedagógica que debía dársele al Artículo 3 ª preparar los medios.
Para implantarlo y preparar a quienes debían aplicarlo, es decir a los
maestros.
Este formulo su Programa de Educación Pública para 1935. En el
cual empezó a señalar características a la Escuela Socialista que debía ser:
Emancipadora, Única, Obligatoria, Gratuita, Científica o racionalista, Técnica,
De trabajo, Socialmente útil, Des fanatizadora e integral Y se consagraría
especialmente a la acción educativa de la niñez proletaria.
Esta pedagogía
aspiraba la formación de obreros calificados para que las masas proletarias
tuvieran una justa participación en el aprovechamiento de las riquezas que por
derecho propio les correspondían.
El instituto de Orientación Social que estableció para
coordinar e informar bajo una sola dirección la labor educativa en toda la
República, tendría bajo su cuidado el planeamiento de la técnica y la táctica
educacional y se abocaría las siguientes tareas
Reformar de los planes de estudio, libros de texto y
programas de clase, desde la enseñanza preescolar hasta las profesionales
dependientes.
Coordinación de labor
educativa desde el punto de vista técnico y administrativo, mediante convenios
con los gobiernos locales.
Difusión y
orientación socialista entre el magisterio, la juventud y el proletariado,
establecido centros culturales en toda la República. Jornadas culturales de
desfanatizacion, de combate a los vicios y a todas las formas de explotación humana
rebasando las aulas para solicitada.
Liquidación del
analfabetismo aprovechando las capacidades de los alumnos, profesores y
particulares.
El Plan de Acción de
la Escuela Primaria Socialista
De asistente
infantil, para remedir la mala nutrición y otras necesidades; coeducativa para
facilitar las relaciones normales entre hombre y mujer, y darles iguales
oportunidades; integral para atender los aspectos físicos, intelectuales y
social del niño, su ética socialista, sus estabilidades estéticas y todas sus
actitudes; vitalista, porque armoniza las enseñanzas teóricas con su aplicación
vital; progresiva, es decir; orientadora, cooperativa y mexicana.
El plan se apoyaba en
los derechos y deberes de los niños; la acción de los maestros y la
organización escolar; el funcionamiento de los jardines de niños y el programa
de la escuela: información Científica fundamental. Trabajo manual Experiencias
que los niños deben adquirir sobre las ideas, sentimientos, creencias y
actitudes que diferencian la conducta de los integrantes de una sociedad
socialista de los de un régimen individualista
Declaro que las escuelas Secundarias oficiales se ocuparían
de preparar técnicos y no estudiantes para las profesiones liberales, funciono
principal que venían desempeñando. En ese momento se decidió que la Universidad
Nacional se encargaría de hacerlo y se determinó restablecer el ciclo
preparatorio de cinco años. Lázaro Cárdenas pidió a los Universitarios que no
se opusieran a la educación proletaria y técnicas.
“Los jóvenes
universitarios no podrán olvidarse de los hijos de los trabajadores del campo y
de la ciudad para quienes el medio y los tiempos han sido desfavorables; hay
una juventud mexicana que carece de recursos materiales y de oportunidades para
culturales y que merece una franca ayuda de los de su clase o de los de su
edad”