jueves, 3 de diciembre de 2015

Racionalismo

Racionalismo     René Descartes.
Platón.
Blas Pascal.
Nicolás Malebranche.
Baruc Spinoza.  Europa continental en los siglos XVII y XVIII surge como la defensa de la existencia de las ideas innatas.                Frente al empirismo considera la razón como fuente principal de conocimiento.
Según el racionalismo los principios fundamentales de la razón son “a priori” por consiguiente irreductibles a la experiencia.      Ha tocado todos los ámbitos de la sociedad siendo la razón el intento del hombre por querer conocer el mundo, asimismo conocerse sabiendo razonar correctamente.
El racionalismo, de este modo, postulaba a la razón como generadora de saber. Lo que permite la razón es llegar a saberes innatos que, de alguna forma, se encuentran ocultos en la mente. Para los racionalistas, los sentidos pueden llegar a engañar a una persona, no así la razón.
Poco a poco, empezó a asociarse al racionalismo con todas aquellas posturas que anteponían la razón sobre lo experimental o sobre la fe. Por eso muchas veces se asocia el ateísmo con el racionalismo.
Se conoce como racionalismo arquitectónico, por otra parte, a una rama de la arquitectura desarrollada al finalizar la Primera Guerra Mundial, que se oponía a la ornamentación excesiva que proponía el Art Nouveau.
El racionalismo arquitectónico, en este sentido, privilegiaba las formas simples y apostaba por construcciones dinámicas, realizadas con materiales como hormigón o acero.
La apuesta contundente por el detalle constructivo e incluso lo que es el uso constante y permanente del color son también otras dos de las principales señas de identidad del racionalismo arquitectónico, que contó con insignes artistas que lo desarrollaron y dieron a conocer tales como el francés Le Corbusier o los españoles Fernando García Mercadal, Rafael Bergamín o José Manuel Aizpurúa.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario