jueves, 3 de diciembre de 2015

La escuela socialista

Lázaro Cárdenas nombra como secretario de Educación Pública a Ignacio García Téllez, cuyas primeras tareas serian encontrar la orientación política y pedagógica que debía dársele al Artículo 3 ª preparar los medios. Para implantarlo y preparar a quienes debían aplicarlo, es decir a los maestros.
Este formulo su Programa de Educación Pública para 1935. En el cual empezó a señalar características a la Escuela Socialista que debía ser: Emancipadora, Única, Obligatoria, Gratuita, Científica o racionalista, Técnica, De trabajo, Socialmente útil, Des fanatizadora e integral Y se consagraría especialmente a la acción educativa de la niñez proletaria.
 Esta pedagogía aspiraba la formación de obreros calificados para que las masas proletarias tuvieran una justa participación en el aprovechamiento de las riquezas que por derecho propio les correspondían.
El instituto de Orientación Social que estableció para coordinar e informar bajo una sola dirección la labor educativa en toda la República, tendría bajo su cuidado el planeamiento de la técnica y la táctica educacional y se abocaría las siguientes tareas
Reformar de los planes de estudio, libros de texto y programas de clase, desde la enseñanza preescolar hasta las profesionales dependientes.
 Coordinación de labor educativa desde el punto de vista técnico y administrativo, mediante convenios con los gobiernos locales.
 Difusión y orientación socialista entre el magisterio, la juventud y el proletariado, establecido centros culturales en toda la República. Jornadas culturales de desfanatizacion, de combate a los vicios y a todas las formas de explotación humana rebasando las aulas para solicitada.
 Liquidación del analfabetismo aprovechando las capacidades de los alumnos, profesores y particulares.
 El Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista
 De asistente infantil, para remedir la mala nutrición y otras necesidades; coeducativa para facilitar las relaciones normales entre hombre y mujer, y darles iguales oportunidades; integral para atender los aspectos físicos, intelectuales y social del niño, su ética socialista, sus estabilidades estéticas y todas sus actitudes; vitalista, porque armoniza las enseñanzas teóricas con su aplicación vital; progresiva, es decir; orientadora, cooperativa y mexicana.
 El plan se apoyaba en los derechos y deberes de los niños; la acción de los maestros y la organización escolar; el funcionamiento de los jardines de niños y el programa de la escuela: información Científica fundamental. Trabajo manual Experiencias que los niños deben adquirir sobre las ideas, sentimientos, creencias y actitudes que diferencian la conducta de los integrantes de una sociedad socialista de los de un régimen individualista
Declaro que las escuelas Secundarias oficiales se ocuparían de preparar técnicos y no estudiantes para las profesiones liberales, funciono principal que venían desempeñando. En ese momento se decidió que la Universidad Nacional se encargaría de hacerlo y se determinó restablecer el ciclo preparatorio de cinco años. Lázaro Cárdenas pidió a los Universitarios que no se opusieran a la educación proletaria y técnicas.
 “Los jóvenes universitarios no podrán olvidarse de los hijos de los trabajadores del campo y de la ciudad para quienes el medio y los tiempos han sido desfavorables; hay una juventud mexicana que carece de recursos materiales y de oportunidades para culturales y que merece una franca ayuda de los de su clase o de los de su edad”



La revolución

 La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidenses de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.

Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,1 2 3 algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta4 o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.5 Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.6

Pos revolución

Al término del movimiento revolucionario y como consolidación del Estado mexicano, se adopta el 5 de febrero de 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, determinándose que el Congreso de la Unión, a través de la Cámara de Senadores, analizaría la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal y ratificaría los nombramientos de agentes diplomáticos y cónsules generales, así como los compromisos internacionales que en el nombre de México se concreten. De igual forma, se plantean en ella las atribuciones del presidente de la República en el manejo y ejecución de las relaciones internacionales, la concertación de compromisos con Estados extranjeros y el nombramiento y remoción de los agentes diplomáticos y consulares.
Además, señalaba en su artículo 90 que el Congreso de la Unión legislaría sobre la conformación de la administración pública. Así, el 14 de abril de 1917, se emitió una ley en la cual se establecía la existencia de seis secretarías y tres departamentos de Estado, siendo una de ellas la Secretaría de Estado, a la cual correspondería el despacho de los asuntos que tuviesen relación con el exterior.
El 25 de diciembre de 1917, el Congreso de la Unión expidió: la de Secretarías y Departamentos de Estado; en la que se establecía que serán siete y cinco, respectivamente, las unidades administrativas con las que contará la administración pública para el desahogo de sus tareas, reestableciéndose el título de Secretaría de Relaciones Exteriores a una de ellas.
El Presidente Álvaro Obregón expidió el 9 de enero de 1922, la Ley orgánica del Cuerpo Diplomático y el 15 de febrero su reglamento. Para este reglamento, el servicio diplomático se compuso por los jefes de misión y el personal de carrera. Por primera vez se determina la entrada al Servicio Exterior, mediante concurso público, donde la competitividad es el punto de arranque para el proceso de selección.

Como obligaciones comunes del personal diplomático se prescribieron el sigilo y la discreción en los asuntos oficiales, abstenerse de intervenir en la política interna del país en que se encuentra y discreción en los asuntos oficiales. Por otro lado, los Jefes de Misión podían ser removidos de su cargo por el presidente la República sin necesidad de que expusiera los motivos de la determinación, mientras que el personal de carrera solo podía ser privado de su carácter diplomático en los casos de haber en contra de ellos una sentencia condenatoria en un proceso criminal; contraer matrimonio con algún extranjero sin previo aviso a la Secretaría; una infracción grave de los deberes oficiales; mala conducta y abandono de empleo.
En lo que concierne a la legislación del Servicio Exterior Mexicano, el 9 de enero de 1923 se expidió una Ley, decretándose una nueva estructura en la composición de las oficinas consulares y en la integración del personal. Bajo un acentuado criterio de correlatividad con la legislación diplomática, los ordenamientos prescriben que el gobierno puede preferir para el cargo de cónsul general a mexicanos que no pertenezcan al Cuerpo Consular y que gocen de una notoria aptitud y de una buena conducta.
El año de 1928 es fundamental en la historia de la formación del estado posrevolucionario; terminaba el periodo presidencial del general Plutarco Elías Calles y era asesinado Álvaro Obregón, quien unos días antes había sido electo por segunda vez para ocupar la primera magistratura del país.

De esta manera, el aparato jurídico-administrativo sufrió transformaciones que repercutirían en la composición orgánica de la administración pública, sin que se afectase la existencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual es contemplada en las Leyes de Secretarias y Departamentos de Estado que emitió el Congreso de la Unión el 6 de abril de 1934, 31 de diciembre de 1935, 30 de diciembre de 1939, 13 de diciembre de 1946, 1° de enero de 1947 y su Reglamento, así como la del 24 de diciembre de 1958.

En este sentido, se resalta que en 1934 se emitió la Ley del Servicio Exterior, y la Ley Orgánica de los Cuerpos Diplomáticos y Consular Mexicanos y su Reglamento de 1934. Con estos documentos se regulaba, en materia de competencia, que correspondía al servicio exterior promover y mantener las relaciones políticas económicas y culturales entre México y los países extranjeros (artículo primero del Reglamento), velar por el prestigio de la República y el cumplimiento de los tratados, convenciones y obligaciones de carácter internacional en el que el gobierno mexicano hubiese sido parte. Las oficinas del servicio diplomático,  fueron denominadas embajadas y Legaciones, mientras que las oficinas consulares comprendían a los consulados generales, consulados, agencias consulares y consulados honorarios. 

La modernización educativa

El trabajo de descentralizar la educación no fue sencillo. "Este fenómeno se reflejó en el hecho de que la administración educativa estatal llegara a su máxima jerarquía con una Dirección General de Educación. Para otorgarle mayor rango, se le da la estructura, legalmente a partir del 3 de enero de 1989, de organismo descentralizado, sin personalidad jurídica ni patrimonio propios, con la denominación de Servicios Estatales de Educación Pública (SEEP), con 3 órganos de gobierno: Consejo Técnico, Dirección General y Comisario. A partir del 7 de noviembre de 1991, será la nueva Secretaría de Educación quien asuma la conducción, planeación y evaluación globales de los SEEP" (Salgado, 1995:178)
En tales circunstancias, "La Secretaría de Educación de Guerrero fue creada por decreto de reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero, aprobado por H. Congreso Local el 14 de agosto de 1991 y publicado Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, el día 16 del mismo mes y año". (Salgado, 1995: 179). "El acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y los convenios que implico, dio origen a dos hechos, la desaparición de los SCEP y la creación del INEBAN, cuya Ley que lo instituye es publicada el 5 de junio de 1992 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, iniciando sus funciones el día 8 de estos últimos, mes y año" (Salgado, 1995:184).
La Modernización Educativa es la modificación a las estructuras del Sistema Educativo y uno de sus objetivos fue articular consecuentemente los niveles preescolar, primaria y secundaria, además es un Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), que fue firmado entre el Presidente de la República Mexicana, Carlos Salinas de Gortari y los gobernantes de los 32 estados y el sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el 18 de mayo de 1992.
"La Prueba Operativa se aplica desde antes de la aparición formal del nuevo modelo y ahora se trata de validar su existencia por la vía discursiva. Dos procesos que parecían paralelos ahora se fusionan y se "aprovechan" los programas elaborados para cambiar los contenidos actuales. No está claro, como muchas cosas de la nueva propuesta, como un proceso paralelo puede ser el que alimente una propuesta que no espera que este termine para partir de la experiencia lograda. La impresión que produce esta contradicción es que dos equipos trabajando en forma aislada, intentan, el arreglo final, integrar dos propuestas que de origen son muy distintas y forzan una propuesta que termine priorizando uno de los enfoques. Un ejemplo de ello lo constituye el documento que de planes y programas presenta CONALTE"(Carrasco, 1991: 60)
"La modernización educativa tiene un estatuto distinto de la cuestión de modernidad-posmodernidad. La primera es una consigna que articula una propuesta gubernamental de reestructuración del aparato escolar mexicano de la administración salinista. La cuestión de modernidad o no modernidad alude a un debate en torno a la posibilidad o no de fijar un fundamento y/o esencia última del ser, los objetos, los sujetos, la historia, la ética, el conocimiento, etcétera. Si bien ambas pueden ser objeto de examen filosófico, la modernización emerge de un proyecto político mexicano de una época específica y su examen se orienta a la viabilidad, la validez política y social, etc. en este contexto, en tanto que la polémica modernidad-posmodernidad involucra debates filosóficos políticos, éticos… que abarcan el pensamiento occidental por lo menos desde la producción de Nietzsche en adelante y su examen atraviesa diversos contextos geopolíticos y culturales, temporales y paradigmas teóricos"




Época precolombina

PALEOINDIO-Pobladores nómadas, recolectores y pescadores
ARCAICO-Se organizan en aldeas, agricultura incipiente, domesticación.
PRECLASICO-Sociedades más complejas; olmecas y chavín.
CLASICO-Conocimiento de los pueblos indígenas.
Mayas y Teotihuacán/Mesoamérica
Tiahuanaco/Área Andina
POSCLASICO-Las ciudades e imperios del clásico cayeron y se fueron formando nuevos imperios y estados. Hegemonía de los pueblos ricos en cultura.
LLEGADA DE LOS EROPEOS-
1492 primeros europeos a tierras americanas. Interrumpen el crecimiento de las grandes culturas con la conquista.
Muchos pueblos se resistían al avance de la conquista y tuvieron que adaptarse a las condiciones impuestas por los españoles.
Estado dirigido por la clase sacerdotal.
Los sacerdotes tenían conocimiento de la astronomía.
Sociedad establecida por sacerdotes, gobernantes y masas de campesinos
Obtener tributos para los dioses y alimentos para el estado.
Cada cuidad tenía su propio gobierno dirigido por los sacerdotes.
 Inicia el proceso de sedentarismo
Se forman las primeras aldeas de agricultores y técnicas de cultivo.
Su estructura CALPULLI (familias usan la tierra y tienen diversas funciones).
Sociedades más complejas y aumenta la población. Diferenciación entre clases sociales
Manifestaciones artísticas como la danza y el juego de pelota 
 Se basa en las actividades agrícolas.
Las artesanías dieron base al intercambio comercial, utilizaban la semilla de cacao como moneda
 Conocimientos muy avanzados en las áreas de matemáticas y astronomía.
Telpochcalli- enseñanza de religión y moral, adiestramiento para la guerra.
Calmécac-  introducción a la lectura y escritura.
Sustentado en tres puntos capitales:
-valor de la tradición
-valor de la acción
-el ejemplo
Información, asistemática
Se aprende por imitación
Preservación y valorización del saber tradicional y mágico religioso
Transformación de conocimientos
Selección y promoción de dirigentes

Adaptación de los grupos humanos a las condiciones establecidas por el cambio climático que marco el fin de la última glaciación y la transformación.
No tenían leyes o reformas de represión establecidas.
Empiezan la especialización de trabajo y se da una mayor complejidad social, la cría de animales tiene un carácter secundario.


Época Colonial

El virreinato en México 1521- 1810, empieza cuando los españoles al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Fundaron la nueva España
Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios sociales y culturales. Hay que recordar que la cultura de los conquistadores era una mezcla de otras culturas como las de Oriente, Grecia, Roma, el Islam e inclusive la judía.
Los españoles cuya cultura estaba basada en el agrarismo, la religiosidad y la guerra, llegan con ansias de riquezas y enarbolando la cruz como escudo y con una amplia experiencia en conquista y colonización de pueblos. En el régimen colonial se tiene diversas casta como indios, españoles, negros y las mezclas de estos que son los mestizos, mulatos y zambos
Gobierno por un representante del Rey de España titulado Virrey
la mayor autoridad era la del Virrey y del Consejo Real y Supremo de las Indias, sin embargo también influía como había sucedido en la Europa de Medievo la iglesia a través del clero secular y clero regular
Cambio del lenguaje, la traza de las ciudades, nuevas formas de moral.
Peninsulares- españoles nacidos en nueva España, tenían todo el poder económico, manejaban el comercio y tenían la mayoría de los puestos políticos más altos. Intelectuales.
Criollo-Hijos de españoles nacidos en la nueva España, tenían puestos importantes, pero no los más altos.
Mestizo- Hijo de español e indígena, mayor puesto era ser alcalde o tener una ranchería.
Indígena- Eran los que servían a los españoles.
Mulato- Hijo de español y negro, no tenían ningún puesto político o social.
Negros- Esclavos de minas  porque resistían más las condiciones
las manifestaciones culturales y artísticas. Se inicia el mestizaje es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados
La agricultura principal actividad económica, se agrega el algodón, los olivos, los cítricos, el trigo, la sandía, ganado vacuno, porcino, ovino, equino, y coprino.
En la minería era la plata y el oro
 la educación inicialmente tenía dos fines principales: la evangelización de los aborígenes e indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrolló inclusive vocabularios y gramática indígena.
Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.
 La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.
la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana
21 años de “transición” la lucha fue iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español.
La nueva España había comenzado en 1810 dando lugar al nacimiento de México.

América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los españoles  

Inicio de la Independencia

El movimiento por la se inicia la madrugada del 16 de septiembre de 1810 con un pequeño grupo de indios, mestizos y criollos en su mayoría sin instrucción militar alguna y armados con instrumentos de labranza. El cura Miguel Hidalgo y Costilla incitó a la rebelión para terminar con el dominio español que había gobernado el país –por medio de un virrey- casi 300 años. El ejército independentista –los rebeldes para el virrey- era tan improvisado que ni siquiera tenía una bandera, Hidalgo utilizó un estandarte de la Virgen de Guadalupe de la iglesia de Dolores en Guanajuato.  La primera etapa de la lucha independentista termina cuando Hidalgo fue tomado prisionero en marzo de 1911 y fusilado. Fueron ejecutados también los principales jefes del movimiento - Allende, Aldama y Jiménez- y sus cuerpos fueron decapitados y exhibidas sus cabezas en la fachada de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato; método común en las colonias para servir de escarnio, pena pública –los cuerpos no recibían los ritos católicos- y para disuadir a otros de tomar ese camino. José María Morelos y Pavón era sacerdote, pero tenía un talento muy particular para la estrategia; el no vistió sotana sino un traje militar y dedicó parte de su tiempo a la formación de militares y a disciplinar la tropa. Morelos organizo cuatro campañas militares en cinco años de lucha rebelde, en seis meses ganó para el movimiento. Chilpancingo y Tuxtla, Taxco y Tehuacán, fue sorprendido por las tropas del jefe realista Concha, y después de una batalla en Texmalaca cayó prisionero. Estuvo encarcelado en prisión en las celdas de la Inquisición y ejecutado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de ese mismo año.
La lucha por la independencia de México continuó con varios caudillos hasta su conclusión 11 años después, el 27 de septiembre de 1921 con la entrada del Ejército Trigarante; insurgentes y realistas unidos, a la Ciudad de México.

Félix María Calleja había sido nombrado virrey.
introducir cambios profundos en la sociedad para quitar el despotismo y poner libertades políticas y civiles. Se pensaba en una República Federal, Democrática, Representativa, Burguesa y Popular, estableciendo los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Querían que hubiese igualdad ante la ley manteniendo la constitución de 1824. Otorgar libertades individuales para consagrarse al trabajo, industria, comercio etc, de cada uno. Habiendo tolerancia de religiones
 Pueblo completo, mucho más allá que una protesta contra el gobierno. Las ideas de la revolución francesa y el creciente disgusto contra la corona española tanto por los impuestos que se le pagaban como por la situación de los nativos de las colonias americanas.

el activismo de intelectuales laicos y religiosos que empezarán a discutir y divulgar las ideas de la "ilustración", incluyendo a prominentes Jesuitas que continuaron actuando aun después de la expulsión, generaron nuevas ideas y concepciones de la sociedad, el estado y el individuo.
activismo político y de lucha democrática e instrumento de resistencia y defensa de los intereses de los excluidos de las esferas superiores del poder.

Las manifestaciones artísticas de la época se mantenían de acuerdo con la moda española y giraban alrededor del estilo barroco y neoclásico, los cuales se enfocaban en motivos religiosos o paisajes
la moneda acuñada que aumentó en 7 veces, los impuestos que se triplicaron, el estanco del tabaco, el impuesto al pulque y los tributos indígenas que se duplicaron. Aun en el caso de los "diezmos" de la agricultura que no fue actividad priorizada, aumentaron su recaudación anual en casi 40%. El movimiento de barcos, indicador del aumento del comercio también se quintuplicó.

se tiene que separar la iglesia para que así todos pudieran tomar educación. La escuela debe ser Laica, Obligatoria y gratuita. Estará en manos del estado y siguiendo las líneas de la ciencia.

creó institutos nacionales de enseñanza pública con el fin de instruir a la población en las ciencias físicas, exactas, políticas y morales. El espíritu ilustrado de la época permitió que los maestros demostraran a través del método científico los conocimientos. Este sistema creado en Alemania, fue acogido por la Francia napoleónica y de ahí se difundió a España



 México se encontraba en un estado de desamparo y devastación tanto política como económica, no se tenía una forma estable de gobierno propio, sin embargo, en su gobierno no estaban siendo gobernados por una potencia extrajera. El imperio Iturbidista fue un fracaso, después de que comenzaran los enfrentamientos entre los partidos de mayor importancia: los centralistas y federalistas y en estas últimas no cesan hasta la victoria definitiva del partido federalista.  

Restauración de la república

El 5 de febrero de 1857 fue jurada la Constitución. A pesar de que sus disposiciones con respecto a las relaciones con la Iglesia eran moderadas, la omisión de la obligatoriedad de la religión católica y la abolición de los fueros provocaron que las autoridades eclesiásticas mexicanas se negaran a administrar los sacramentos a quienes la juraran. Esto provocó una gran conmoción entre la sociedad. Los conservadores, apoyados por la Iglesia, organizaron un movimiento armado que estalló en diciembre de 1857, al mando del general Félix Zuloaga, bajo el Plan de Tacubaya, que desconocía la Constitución de 1857. El Presidente de la República Ignacio Comonfort, quien a pesar de haber jurado la Constitución consideraba que era imposible gobernar con ella, decidió secundar el Plan en el entendido de que los conservadores seguirían reconociendo su investidura. Sin embargo, en enero de 1858, Zuloaga lo desconoció y asumió la Presidencia del país, sin sustento constitucional alguno. De acuerdo con la Constitución de 1857, ante la ausencia del presidente de la República, correspondía asumirla al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que en ese momento era el licenciado Benito Juárez García. Investido por la norma constitucional como presidente de la República, Juárez dejó la Ciudad de México para defender, desde y con el apoyo de los estados de la federación, el orden constitucional. Así dio comienzo la Guerra de Tres Años o Guerra de Reforma (1857-1860).

3 etapas

Gobierno de Juan Álvarez

Gobierno de Ignacio Comofort

Gobierno de Benito Juárez 

Mediante la expedición de estas leyes y decretos se logró en México la separación Iglesia-Estado.1 La nueva constitución polarizó a la sociedad, en diciembre de 1857 los conservadores desconocieron al gobierno y a la nueva carta magna mediante el Plan de Tacubaya, el cual dio inicio a la guerra de Reforma o de los tres años. Los liberales lograron la victoria, el 1 de enero de 1861, el presidente Juárez regresó a la Ciudad de México.2 Es por esta razón que varios de los decretos y leyes fueron expedidos en el puerto de Veracruz. Sin embargo, la estabilidad del país volvió a ser interrumpida, el gobierno tuvo que suspender los pagos a la deuda extranjera. Mediante la Convención de Londres, los gobiernos de Francia, Reino Unido y España decidieron intervenir en México. Se logró un acuerdo con los británicos y los españoles, pero no así con los franceses, quienes con este pretexto y con la ayuda de los conservadores comenzaron la intervención armada3 y poco después el Segundo Imperio Mexicano. Juárez se vio obligado a escapar de la capital manteniendo su gobierno itinerante. Se logró [[Restauración republicana en México restaurar la república]]

el gobierno de Juárez proyectó una política poblacioncita que tendía atraer la inmigración de europeos, como ocurrió en Estados Unidos y en Argentina, pero esto no pudo realizarse porque en el extranjero se desconfiaba de la seguridad interna de México y los europeos no encontraban aliciente alguno para venir a radicar a un país tan conflictivo.
El gobierno se proponía dotar a cada campesino de un rancho de pequeñas dimensiones, en el que trabajara la tierra y criara ganado libremente, pero esta mera era difícil de alcanzar porque la clase trabajadora campesina había estado acostumbrada, por siglos, al trato paternalista del hacendado, durante cientos de años se había encerrado en aquella condición de servidumbre y no sabía qué hacer ahora con su nueva libertad.

En el orden cultural, la administración Juárez creó un vasto sistema educativo, fundamentado en la FILOSOFIA POSITIVISTA, con lo que se buscaba dotar a los mexicanos del instrumento intelectual necesario para impulsar el desarrollo científico y técnico alcanzado por los países industrializados.

Mejora de los caminos carreteros. El ferrocarril era entonces un símbolo de progreso, y traerlo a México había sido el sueño de muchos gobernantes. En 1869, el gobierno de Juárez inició la construcción de la vía México – Veracruz que correspondió inaugurar a Lerdo de Tejada en enero de 1873.

FILOSOFIA PEDAGOGICA iba muy de acuerdo con los propósitos del liberalismo mexicano. puesto que armonizaba con el liberalismo europeo, orientados hacia una educación laica que ´liberara a la población ancestral yugo de la Iglesia, la introdujera en el camino de la ciencia universal y en la búsqueda del propio progreso y, en consecuencia, del progreso de la nación, inculcándole el amor al trabajo
Pero los postulados del positivismo eran muy claros al sostener que ´no hay progreso sin orden EDUCACION PUBLICA Y GRATUITA FUNDACION DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA CON GABINO BARREDA LA ACADEMIA DE CIENCIAS Y LITERATURA LA ESCUELA NACIONAL DE INGENIEROS BIBLIOTECA NACIONAL DE MEXICO
Se consideró necesario fomentar el nacionalismo a través de la educación, con el propósito de alcanzar la unificación cultural en un México dividido desde tiempo inmemorial por el regionalismo, por la multiplicidad de grupos étnicos que no hablaban la misma lengua y por la diversidad de culturas con costumbres e intereses distintos, pero esta meta también era difícil de lograr.

Además de consagrar en la Constitución esas leyes anticlericales, que Lerdo de Tejada se propuso hacer cumplir, se decretaron otras medidas en contra de la IGLESIA, se prohibían las manifestaciones religiosas fuera de los templos. Se expulsaba del país a los jesuitas y se obligaba a las monjas de SAN VICENTE de Paul (Hermanas de la Caridad) a abandonar los conventos. Además, LERDO DE TEJADA apoyó la introducción el protestantismo.
 La lucha por el poder en 1876 Hacia fines de 1875, cuando se aproximaban las elecciones para un nuevo período presidencial, Lerdo de Tejada decidió renovar el CONGRESO con el propósito de introducir en él a personas que favorecieran su reelección. En efecto, el Congreso así renovado manipuló las elecciones para que Lerdo de Tejada saliera triunfante en los comicios, verificados a mediados de 1876.


Época de Porfirio Diaz

Primer periodo de gobierno de Díaz 1876-1880Cuando Porfirio Díaz comenzó a gobernar no tenía la experiencia necesaria ni tampoco contaba con una preparación profesional como la de Juárez o Lerdo de Tejada, pues apenas había cursado la educación primaria. Por si esto fuera poco, los políticos más experimentados no estaban de acuerdo con él porque eran seguidores de Lerdo de Tejada y de otros liberales destacados.
. La segunda administración de Porfirio Díaz (1884-88) se inició en momentos difíciles, no solo desde el punto de vista económico, sino que también en el aspecto político. Para afrontar lo anterior, se suspendió el pago de la deuda interna y se reconoció la duda inglesa, al mismo tiempo que se establecía una política de conciliación con destacados miembros de diferentes grupos sociales, al igual que con los altos jerarcas eclesiásticos. También en este periodo se originó la Guerra de Yaqui (1885-1909) en la que los habitantes de la región lucharon por mantenerse independientes de gobierno de centro; murió en prisión el ladrón generoso Chucho El Roto (1885); el general Trinidad García de la Cadena, opositor político de Porfirio Díaz, fue asesinado (1886); se reformo la constitución para permitir la reelección inmediata (1887);se empezó a celebrando el año nuevo (1887-88) y perdió la vida el Celebre bandolero Heráclito Bernal (1888).
. En el tercer periodo presidencial (1888-92),Díaz consolido su poder con base a los éxitos alcanzados en el segundo: la conservación dela paz (paz del sepulcro, decían sus opositores) y la conquista de prosperidad, sin embargo, en los últimos años de este cuatrienio la popularidad del presiente se vio amenazada por una crisis financiera que puso en peligro la tan ponderada prosperidad: la pérdida general de las cosechas ocasionadas por las terribles sequías y la depreciación dela plata en los mercados mundiales, factores que a su vez generaron la devaluación del peso mexicano (En 1870 el peso y el dólar se intercambiaba a la par, el 1890 un peso por.87 dólar y el 1894 un peso por.51 dólar).
15. Como consecuencia de los anteriores, el cuarto periodo de Porfirio Díaz (1892-96) se inició en condiciones de aguda crisis económica que afectaba directamente a lo social y repercutía en el ámbito político. Por fortuna, en 1893 José Ives Limantour se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda y logro superar la crisis, circunstancias que favoreció la reelección de Porfirio Díaz para su quinto periodo presidencial (1896-1900). Limantour organizaría también el sistema bancario mediante la Ley General de Instituciones de Crédito 1897.A partir de 1896, la reelección de Díaz fue indefinida; cada cuatro años hubo elecciones y en cada una de ellas resulto electo "El Caudillo Necesario”. Con el porfirismo, la economía mexicana entro en la fase capitalista y sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.


Porfirio Díaz
el liberalismo planteaba por medio de la democracia la libertad de los ciudadanos, mediante una base de igualdad, para elegir a sus gobernantes.
Poco tiempo después de iniciado el primer período de su gobierno, Díaz cambió el artículo78 de la Constitución Mexicana para que dijera esto: “El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1. de diciembre y durará en él cuatro años, no pudiendo ser reelecto nuevamente hasta que haya pasado igual período, después de haber cesado sus funciones”. Aunque al principio había dicho que no estaba de acuerdo con la reelección presidencial, era claro que no tenía la intención de dejar el poder. Para poder gobernar Porfirio Díaz formó su gabinete con algunos políticos destacados, aunque en su mayoría no tenía experiencia en la administración. Muy pronto empezaron a luchar entre sí para aumentar su poder e incluso intervinieron en las elecciones de diputados, senadores y gobernadores para eliminar a todos los que no estuvieran de acuerdo con ellos y con el presidente.

  El crecimiento económico, trajo el aumentó y embellecimiento de las grandes ciudades, por lo que en ellas se encontraba la gente rica, sin embargo, la gente en general seguía en una miseria enorme. Dentro de esta desigualdad se encontraba un reparto, por un lado, una alta burguesía, las personas de clase media burguesa cursaban carreras universitarias y se establecían en trabajos de oficina, y en la base de la sociedad había campesinos, obreros, sirvientes, vendedores ambulantes, etc.
  Todo esto dio pasó a los altos latifundios de los hacendados, en los que explotaban a los peones.
La política y la forma de gobernar de Porfirio Díaz causó que la prensa mexicana quisiera criticar al presidente. Pero Porfirio Díaz mantuvo a la prensa controlada, comprándola con subsidios o bien reprimiéndola. Pero aun así algunos personajes que denunciaron los abusos porfiristas fueron Filomeno Mata, Daniel Cabrera entre otras.

Liberalismo-positivismo
México estaba organizado con la forma de república federal representativa y democrática, que se identificaba con los ideales liberales.
El gobierno de Porfirio Díaz le dio mayor importancia a la segunda afirmación del liberalismo.
La filosofía que adopto la elite política porfiriana estuvo apegada al positivismo, corriente propia del liberalismo.
Las ideas del liberalismo-positivismo justificaron el dominio de la elite, según sus miembros, mexicanos preparados o con educación podía recaer la responsabilidad de darle al país libertad, orden y progreso. Se privilegió la educación científica, se desapareció la educación humanística. El grupo en el poder pensaba que la prosperidad económica solo podía lograrse dando facilidades a las potencias extranjeras para invertir en México.
La corriente liberal positivista se consolido durante el porfirismo. El gobierno de Porfirio Díaz estableció la paz en el país y centralizo el poder político en el Ejecutivo.
El programa liberal sobre tendencia de la tierra colaboro con mucho a su incremento.
Presidencialismo centralista
 En cuestión económica el liberalismo establecía la libertad de cada individuo al buscar su prosperidad material.

Comercio las potencias mundiales de la etapa del porfiriato habían llegado a una nueva etapa del capitalismo: el imperialismo. La llamada segunda revolución industrial generó un aumento importante en la siderurgia, los transportes y la electrificación, haciendo más agudas las necesidades de materias primas industriales, alimentos, carbón y petróleo, mercados para los nuevos y numerosos productos, así como la salida para los fuertes capitales. Eso condujo a una nueva división internacional del trabajo. El desarrollo delas exportaciones mexicanas y el de un mercado interno mexicano estuvieron ligados estrechamente. Conforme crecían las exportaciones, aumentaba la demanda de los productos.
 Con el progreso del sistema ferroviario se abarataban los costos del transporte, y esto fue positivo para el crecimiento de las transacciones interiores. Industria el desarrollo industrial durante el porfiriato se vio favorecido por varios factores: la construcción de las vías de ferrocarril, la creación de un mercado interno más amplio e integrado, el aumento de la población y la inversión extranjera. Hasta 1890 la presencia de grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de producción y administración modernas le dieron un vigoroso impulso a la industria. Crecieron en forma importante las industrias textiles, de calzado, peletera, bebidas, papel, vitivinícola, productora de azúcar y alimenticia. Experimentaron también un avance importante las industrias fabricantes de cemento, siderurgia, y química. Debido al crecimiento industrial en ciudades como México, puebla, Orizaba, monterrey, Guadalajara, se inició consecuentemente la aparición del proletariado industrial; se integraba por peones cuya situación era mala: castigos, descuentos, largas jornadas, no tenían sindicatos, prestaciones ni derechos laborales; al igual que en las haciendas, existían tiendas de raya en las fábricas. La mayor parte del capital extranjero invertido en la industria era francés: 53.2% colocado sobre todo en textiles;  le seguían Alemania, los estados unidos e Inglaterra; sin embargo 0no puede hacerse a un lado la importancia del capital nacional en la industria.

 El positivismo se convirtió en el fundamento indispensable para orientar la educación hacia el progreso, sólo así, se pensaba, se cumpliría el ideal liberal de libertad científica. En diciembre de 1867 el gobierno de Juárez expidió la Ley de Instrucción Pública, en la que se reglamenta el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza elemental, con base en la cual se funda la Escuela Nacional Preparatoria como la institución más representativa de la nueva orientación de la educación.
No obstante que la ley que decretó la creación de la Escuela Nacional, sirvió de base para la creación de instituciones similares en las entidades federativas bajo el nombre de Colegios Civiles; estos Colegios siguieron la misma orientación positivista de la Escuela Nacional Preparatoria; por consiguiente, los principios rectores de la instrucción en México partirían en oposición al dogma, de la observación y la experiencia.
Gabino Barreda consideraba que la educación debía mostrar la verdad en todos los aspectos, para formar la conducta, logró preferentemente en la Escuela Nacional Preparatoria donde se enseñaba a los alumnos a observar, experimentar, razonar sin recurrir a la teología o a la metafísica, tenía el propósito fundamental de formar la burguesía mexicana (puntual del posterior Porfiriato) que se constituyó de individuos cuyos conocimientos e ideologías los hacía de hecho los más viables conductores de la economía del Estado. En las escuelas del Porfiriato, la variable fundamental para el cumplimiento de los programas constituía el Maestro.
De acuerdo a los propósitos de los políticos porfirianos, la inspección y la capacitación de los docentes constituía la garantía del programa.
En el período de referencia, la creación de escuelas normales fue producto de los Congresos de Instrucción de 1890, históricamente la Escuela Normal de Profesores resultó de la conversión de una preparatoria para mujeres que funcionaba en la capital; en esta misma ciudad en 1887 el Gobierno Federal inauguró la Escuela Nacional de Profesores. En la fundación de estas instituciones y de la mayoría del interior de la República, fue clara la influencia del modelo de escuela normalista norteamericana; tan fue así que los programas de las escuelas normales eran revisados frecuentemente para mantenerlos al día con la pedagogía del momento en Europa y Estados Unidos y para estudiar con mayor detalle los aspectos prácticos de la enseñanza en sí misma. durante el período de fundación de escuelas normales que abarcó las dos últimas décadas del siglo de referencia, varios gobiernos estatales enviarían a maestros mexicanos a perfeccionarse a escuelas normales norteamericanas. Hacia el final del Porfiriato, algunas escuelas normales contribuyeron en la tarea de crítica hacia la dictadura.
La Educación Preparatoria: la preparatoria constituyó la institución ejemplar del Porfiriato que procuró su establecimiento en todos los Estados, las preparatorias al igual que los liceos mejoraron sus contenidos y sus instrumentaciones didácticas fundadas en las ciencias físicas y naturales.
La Educación Normal: en el proceso de la fundación de las escuelas se observó la influencia de las instituciones normalistas norteamericanas, tanto en su curriculum como en su administración, todo ello en razón de que los pedagogos mexicanos recibieron importante formación en aquel país.
El programa del desarrollo de las facultades que se trató de implantar en México, tropezó además de la insuficiencia de los presupuestos educativos de algunos Estados, con una realidad de tres siglos de lastre colonial y con una lealtad de las masas hacia la Iglesia, que se trató de transformar en lealtad hacia el Estado.
La situación de los Maestros: durante el Porfiriato, los maestros ocupaban una posición muy contradictoria al interior de la estructura social; en tanto crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su prestigio social y sus salarios permanecían bajos, los maestros que trabajaban para el gobierno federal percibían mensualmente 50 pesos en tanto que los municipales ganaban la mitad. Los maestros que percibían los más altos salarios, residían por lo general en las ciudades más grandes, en contraste con los maestros rurales, cuyas bajas percepciones se justificaban por el bajo costo de la vida en las comunidades rurales. Por norma, podría aceptarse que los bajos salarios se debían a las dificultades de los presupuestos nacional y regional, además de que todavía la educación pública y la enseñanza no era aceptada como válida por la sociedad. Realmente en la práctica lo que se pretendió al final del Porfiriato, y por muy sobradas razones, muchos maestros eran agudos críticos del régimen y de sus ideólogos, empleando las mismas aulas para difundir los problemas de los opositores al Porfiriato.


Porfirio Díaz se dedicó a fortalecer el Poder Ejecutivo sobre los demás poderes, creando un presidencialismo centralista. El presidente nombraba todos los puestos públicos, los miembros del Poder Legislativo, Judicial y los gobernantes de los estados. El jefe del Ejecutivo supo rodearse de los representantes más destacados de los diversos grupos políticos del país, logrando una mayor estabilidad. Mariano Escobedo, de ideología lerdista, Felipe Berriozábal y Manuel Dublán son algunos de los que trabajaban para el gobierno de Díaz, a pesar de las diferencias ideológicas.

Racionalismo

Racionalismo     René Descartes.
Platón.
Blas Pascal.
Nicolás Malebranche.
Baruc Spinoza.  Europa continental en los siglos XVII y XVIII surge como la defensa de la existencia de las ideas innatas.                Frente al empirismo considera la razón como fuente principal de conocimiento.
Según el racionalismo los principios fundamentales de la razón son “a priori” por consiguiente irreductibles a la experiencia.      Ha tocado todos los ámbitos de la sociedad siendo la razón el intento del hombre por querer conocer el mundo, asimismo conocerse sabiendo razonar correctamente.
El racionalismo, de este modo, postulaba a la razón como generadora de saber. Lo que permite la razón es llegar a saberes innatos que, de alguna forma, se encuentran ocultos en la mente. Para los racionalistas, los sentidos pueden llegar a engañar a una persona, no así la razón.
Poco a poco, empezó a asociarse al racionalismo con todas aquellas posturas que anteponían la razón sobre lo experimental o sobre la fe. Por eso muchas veces se asocia el ateísmo con el racionalismo.
Se conoce como racionalismo arquitectónico, por otra parte, a una rama de la arquitectura desarrollada al finalizar la Primera Guerra Mundial, que se oponía a la ornamentación excesiva que proponía el Art Nouveau.
El racionalismo arquitectónico, en este sentido, privilegiaba las formas simples y apostaba por construcciones dinámicas, realizadas con materiales como hormigón o acero.
La apuesta contundente por el detalle constructivo e incluso lo que es el uso constante y permanente del color son también otras dos de las principales señas de identidad del racionalismo arquitectónico, que contó con insignes artistas que lo desarrollaron y dieron a conocer tales como el francés Le Corbusier o los españoles Fernando García Mercadal, Rafael Bergamín o José Manuel Aizpurúa.




Empirismo

Empirismo
Tomas Hobbes.
John Locke.
George Berkeley.
David Hume.      En Inglaterra, parte del siglo XVII y XVIII. Surge como la negación de las ideas innatas de los racionalistas.     Afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia.
Se encuentra en constante lucha con el racionalismo que cifra todo conocimiento en el puro pensar.     Abre las posibilidades para que el hombre se convierta en autodidacto de su propia vida. De manera positiva valorando las culturas y las ha hecho capaces de la universalidad.

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.
En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar.


Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda clase de saber.
De igual modo, el empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método científico debe apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del mundo natural. El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la experiencia.
Resulta interesante resaltar además que el inglés John Locke (1632–1704) fue el primero que formuló de modo explícito la doctrina del empirismo. Locke consideraba que el cerebro de un recién nacido es como una tabla rasa, en la cual las vivencias dejan huellas. Por lo tanto, el empirismo considera que los seres humanos carecen de ideas innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la experiencia.
De esta manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala que el conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la experiencia.