viernes, 27 de noviembre de 2015

Plan de 11 años

En diciembre de 1958, Adolfo López Mateos, asumió el poder. El sistema político mexicano se encontraba sólidamente establecido. El país había logrado un notable crecimiento económico que se reflejaba en un importante desarrollo industrial. Sin embargo, junto este progreso, el panorama educativo era desalentador. La explosión demográfica había adquirido proporciones sorprendentes y el presupuesto del Estado, no obstante, su considerable incremento, no permitía dar los servicios que la población requería a la velocidad que ésta se multiplicaba. Ante estas crecientes exigencias, los esfuerzos de gobernantes y educadores habían quedado rezagados: el analfabetismo ascendía al 38%, el número de escuelas seguía siendo insuficiente y cada año, según las estadísticas escolares, cerca de tres millones de niños en edad escolar quedaban sin escuela.
            Desde el inicio de su gestión, el mandatario advirtió que la educación pública sería una de las prioridades de su gobierno. El nuevo proyecto educativo buscaba adecuarse a las necesidades del desarrollo económico del país que demandaba un número creciente de técnicos y obreros calificados. Por ello, el ampliar las oportunidades de educación y mejorar la calidad de la enseñanza, se convirtieron en los pilares del nuevo proyecto educativo. 
            Jaime Torres Bodet, quien poco tiempo atrás había dejado la dirección de la UNESCO, fue llamado nuevamente para ocupar la cartera de Educación. Su gestión anterior, aunque breve, había dejado una huella importante en la Secretaría de las calles de Argentina a través de la Campaña Nacional en contra del Analfabetismo, la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, la publicación de la Biblioteca Enciclopédica Popular, la creación del CAPCE, comité encargado de la construcción de escuelas. Sin embargo, según confiesa en sus Memorias, dadas las condiciones que prevalecían, no era motivo de regocijo el regresar, en 1958, a una Secretaría de Estado, de la que había podido salir -no sin ventura- doce años antes.  Con mayor prisa que el presupuesto habían crecido las obligaciones de la Administración. Se contaban por decenas de centenares los maestros no titulados. La población había sido más rápida en ofrecer al país nuevas generaciones de párvulos que los establecimientos docentes en instruir a las nuevas generaciones de maestros. Además, la inquietante desproporción en la distribución del presupuesto -el sólo pago de sueldos abarcaba el 72%- constituía un obstáculo indiscutible para ampliar el sistema educativo y lograr una mejor enseñanza.
            El discurso inaugural no cayó en el vacío y en el mismo mes de diciembre, López Mateos tomó las primeras medidas. La enseñanza elemental, considerada tradicionalmente como "base de la democracia" e "instrumento de homogeneización social", se convirtió en el objetivo central del proyecto López manteísta. El presidente envió al Congreso una iniciativa de ley para que se formara una comisión mixta y elaborara no sólo un diagnóstico cuantitativo del problema educativo a nivel primario sino un plan que pudiera satisfacer, en un tiempo determinado, la demanda a nivel nacional.
            Diez meses más tarde, en octubre de 1959, la Comisión formada por representantes del Poder Legislativo y de las secretarías de Educación, Hacienda y Gobernación, así como por asesores de Industria y Comercio, Banco de México y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, entregaba el informe a Torres Bodet.  Ante la falta de datos recientes, se había tenido que partir de una base poco confiable: el censo de 1950. Nueve años habían transcurrido durante los cuales era ostensible el crecimiento de la población. Se acudió entonces a la Dirección General de Estadística de la Secretaría de Industria y Comercio para actualizar los datos. Los muestreos contribuyeron a recabar mayor información. Los resultados del estudio subrayaron aún más el panorama desolador de la educación nacional. México había dejado de ser un país predominantemente agrícola; el desarrollo industrial de los últimos años había desplazado a la agricultura como eje de la estructura económica del país provocando una creciente demanda de mano de obra calificada, de técnicos, obreros y profesionistas, que difícilmente podría satisfacerse mientras el nivel educativo medio de la población adulta apenas llegara a dos años de escolaridad.  Este grave rezago -señalaba el informe- se debía fundamentalmente a la deserción escolar. Las cifras referentes a la enseñanza primaria resultaban alarmantes. La inscripción al primer grado había ido aumentando en forma que no guardaba proporción con los grados siguientes. Además, el sistema escolar no había podido escapar a los desequilibrios del modelo de desarrollo. No obstante que la población escolar total del país se encontraba hacia 1958 distribuida casi por igual entre el medio rural y el urbano, el progreso se había concentrado en las zonas urbanas mientras que en las áreas rurales el rezago era cada vez mayor; el 81% de las escuelas en estas zonas no eran de organización completa y la mayoría de ellas seguían funcionando como escuelas unitarias a cargo de un sólo maestro que atendía simultáneamente dos o tres grados. Por ello era alarmante la diferencia en el rendimiento terminal de la escuela primaria: mientras que en el medio urbano de cada 1,000 niños que ingresaban al primer grado terminaban sus estudios 300, en escuelas rurales, sólo 22 obtenían el certificado de educación primaria.
             Los índices de reprobación, principalmente en las áreas rurales, eran también preocupantes.  Igualmente, inequitativa era la distribución del magisterio. Las escuelas rurales, no obstante representar el 77% del total de las primarias en todo el país, tenían asignados al 37% de los maestros.  Para finalizar, el informe hacía una severa advertencia: el nivel educativo medio de la fuerza de trabajo del país hacía peligrar el ritmo del crecimiento económico que el país requería.
             Ante la imposibilidad de formular un plan general que abarcara todos los ciclos del sistema educativo, se decidió atacar el problema desde sus inicios. La Comisión presentó una propuesta: el Plan Nacional de Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria cuyo propósito era garantizar, en un plazo de once años, la enseñanza elemental a todos los niños entre los 6 y los 14 años que tuvieran posibilidad efectiva de asistir a la escuela y no la recibieran por falta de aulas, de grados escolares, de maestros o por cualquiera otra razón de orden escolar. La realización de este ambicioso proyecto implicaba dos acciones complementarias: por una parte, aumentar en todos los rincones del país las oportunidades de inscripción, y por otra, establecer los grados superiores en aquellos establecimientos que carecieran de ellos de tal suerte que, en un lapso de once años, pudieran ofrecerse las instalaciones y servicios necesarios para satisfacer la demanda real existente en todos los grados escolares. Así, tratando de esquivar los vaivenes políticos, el Plan de Once Años representó el primer intento en México por planificar la educación a largo plazo.

            Ciertamente este proyecto no era la solución definitiva a la demanda cuantitativa de la educación primaria, pero era una determinación realista, aunque también más difícil de precisar. Algunos datos podían obtenerse con mayor facilidad y precisión; podía conocerse aproximadamente, por ejemplo, el volumen de la demanda escolar insatisfecha hasta el momento, pero en cambio se planteaban otras interrogantes imposibles de concretar cómo eran las demandas futuras: el probable incremento anual de la población escolar hasta 1970, los coeficientes de deserción escolar, de repetición de cursos. Tampoco era fácil prever la reinscripción para determinados ciclos de aquellos alumnos que habían abandonado las aulas por falta de grados superiores en las escuelas

BIOÉTICA



BIOÉTICA

Se dedica a prever los principios para la conducta correcta del humano respecto ala vida, tanto de la humana como de la vida no humana (animal y vegetal) así como el ambiente en que pueden darse condiciones aceptable para la vida.

Disciplina relativamente nueva,  a diferencia de la ética medica, no se limita al ámbito medico, sino que incluye problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el trato debido a los animales 

Podemos dividir la bioética en una parte general o fundamental y una parte especial o aplicada. La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas). La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc.
Es claro que el enfoque que se dé a la fundamentación (bioética general) condicionará las posibles soluciones que se ofrezcan a los dilemas (bioética especial). Así ocurre con el rechazo de la eutanasia en un modelo bioético basado en la búsqueda de la verdad sobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su especial dignidad, o –por el contrario- la entusiasta aceptación de la eutanasia en los modelos relativistas basados en la autonomía absoluta de la libertad individual.

En ocasiones se habla de bioética clínica o toma de decisiones. En ella se examinan dilemas nacidos en el ejercicio asistencial de la medicina, analizándose los valores éticos en juego y los medios concretos disponibles para resolver el conflicto de la mejor manera. Si bien el caso particular presenta matices a considerar y priorizar, la conducta no debería entrar en contradicción con los valores utilizados en la bioética en general. Delimitando el concepto

jueves, 26 de noviembre de 2015

Gobierno de Porfirio Diaz

México durante el gobierno de Porfirio Díaz
Primer periodo de gobierno de Díaz 1876-1880Cuando Porfirio Díaz comenzó a gobernar no tenía la experiencia necesaria ni tampoco contaba con una preparación profesional como la de Juárez o Lerdo de Tejada, pues apenas había cursado la educación primaria. Por si esto fuera poco, los políticos más experimentados no estaban de acuerdo con él porque eran seguidores de Lerdo de Tejada y de otros liberales destacados.
 casi todos pensaban que Porfirio Díaz no podría ser un buen presidente, aunque él estaba seguro de lo contrario. Creía que era posible resolver los problemas en México si había paz, aunque ésta tuviera que lograrse por la fuerza. Y así lo hizo. Para llevar a la práctica su lema de “orden y progreso” se apoyó en la policía y el ejército para acallar cualquier protesta que pusiera en peligro sus planes; además, cambió las leyes de acuerdo con sus intereses.

Poco tiempo después de iniciado el primer período de su gobierno, Díaz cambió el artículo78 de la Constitución Mexicana para que dijera esto: “El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1. de diciembre y durará en él cuatro años, no pudiendo ser reelecto nuevamente hasta que haya pasado igual período, después de haber cesado sus funciones”. Aunque al principio había dicho que no estaba de acuerdo con la reelección presidencial, era claro que no tenía la intención de dejar el poder. Para poder gobernar Porfirio Díaz formó su gabinete con algunos políticos destacados, aunque en su mayoría no tenía experiencia en la administración. Muy pronto empezaron a luchar entre sí para aumentar su poder e incluso intervinieron en las elecciones de diputados, senadores y gobernadores para eliminar a todos los que no estuvieran de acuerdo con ellos y con el presidente.
 Para el gobierno el periodo1880-84, Porfirio Díaz apoyó la candidatura a la presidencia de su compadre Manuel González. Éste, que resultó triunfador en la selección, continuo la obra iniciada por aquel, consolidando su política ferroviaria hasta comunicar la ciudad de México con los Estados Unidos y establecer la primera institución de crédito oficial: El Banco Nacional Mexicano.

Gobierno de Manuel González 1880-1884 Después de casi cuatro años de gobierno del general Porfirio Díaz, durante los cuales se obtuvo el reconocimiento de los Estados Unidos, la pacificación del país y la centralización del poder político, la transmisión de la presidencia se realiza de manera legal, ordenada y pacífica mediante elecciones en las que participaron varios candidatos. Pero el general González contó con el apoyo de su compadre Díaz, del ejército del que era destacado miembro, y de caciques regionales importantes, como Gerónimo Treviño y Francisco Naranjo, y resultó ganador frente a Justo Benítez con 11, 528 votos de un total de 15,026.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cultura UPN



La difusión, es sin duda, la modalidad de extensión más favorecida desde los inicios del presente siglo en nuestro país. Consiste en la planeación, organización y realización de actividades para dar a conocer las expresiones de la cultura, mediante profesionales o grupos especializados.
La autonomía universitaria garantiza a todos sus miembros la libre expresión y a la coexistencia de las diversas ideologías y corrientes del pensamiento. De esta libertad esencia del espíritu universitario, emana la universidad crítica y el servicio del proceso de cambios.
Por otra parte, la extensión universitaria es una función académica de la universidad que posee un carácter humanista capaz de condicionar una visión totalizadora del hombre, proporcionando arte, ciencia y técnica capaces de crear en el hombre una conciencia política que hará posible su compromiso con la sociedad. La extensión da sentido humanista en el proceso de cambios y al no permitir las formas de sojuzgamiento, de dependencia y colonialismo, que se han producido permanentemente en nuestra cultura.
Históricamente se habla de extensión, como una de las funciones académicas de las universidades desde hace muchos decenios. Pero si analizamos con el nombre de extensión veremos que no es si no difusión.
Las universidades, al comprender que su acción debía ampliarse a públicos más vastos, prolongo la docencia más allá de sus aulas. Para fijar entonces la naturaleza y el concepto de extensión en la divulgación de la ciencia y el arte que llamamos con propiedad difusión cultural.
La interacción sociedad-universidad enriquece recíprocamente la ideología nacional, anti-burguesa y anti-imperialista. El universitario, estrechamente vinculado a su pueblo, no volverá a caer en falacia de creer lo que es malo para la sociedad podría ser bueno para la universidad. Lo que daña al pueblo daña a su universidad.
Estas líneas de acción de la difusión se establecen también hacia la docencia, la cual hará, en su significación académica, incluso en sus aspectos profesionales; contribuirá a la solución de problemas contingentes de la sociedad; se hará más dinámica, más perfecta y creadora en el contacto con la realidad en donde aprenderá mejor como fuente de saber.
 La universidad tiene como objetivo rescatar el valor social e histórico de la extensión de la cultura y los servicios, considerando sus acciones como elementos inherentes a la formación integral de quienes intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Establece un conjunto social donde esta inserta, el intercambio de conocimientos y de valores sociales
La Difusión Cultural y Extensión Universitaria (DC y EU) es una función académica básica de cualquier universidad o cualquier institución de educación superior, se integran las funciones de docencia e investigación.
La DC y EU esta formada por dos vertientes; la extensión universitaria tiene como tarea ampliar la función docente de la universidad, rebasando los marcos de los sistemas curriculares y formales de la enseñanza. Sus servicios extracurriculares y no formales son entre otros: las conferencias, seminarios, talleres, cursos, servicios sociales de los estudiantes, servicio de educación permanente a maestros y egresados, también se encuentran incluidas las publicaciones, los servicios de bibliotecas, y hemeroteca, programas de televisión radio y cine.
La segunda vertiente es la difusión cultural, que tiene como tarea difundir el conocimiento y recreación de las artes: la música, la pintura, el teatro, la poesía, la danza, el canto, etc., y la difusión y la recreación de distintas costumbres populares por medio de eventos, talleres y medios masivos de medios de comunicación.
Un concepto general y tradicional de cultura lo entendemos por la totalidad de los instrumentos materiales y extra materiales, obras y producciones artísticas y técnicas, pensamientos, comportamientos y aptitudes; en otras palabras todo aquello que ha ido acumulando un pueblo; por una parte, a través y gracias a su lucha por liberarse de la dominación de la naturaleza y por controlar a esta, y, por otra, en su lucha por destruir los sistemas sociopolíticos de dominación y de explotación del hombre  por el hombre.

La cultura tiene como propiedades:
-Creación histórica de la sociedad, conciencia superior de la humanidad
-Identidad colectiva, concepto de si mismo como grupo
-Responde a un fin a una meta; requiere un ideal propio del grupo.
-por su contenido y finalidad política tiene una propiedad valorativa 

La educación como practica cultural y la universidad como institucionalización de la ciencia producen y reproducen niveles de formas culturales distintas, especialmente de discursos científicos y pedagógicos que, en su interacción social esto es, un desarrollo de un nivel de poder ideológico que actúa como factor de producción y reproducción de la hegemonía cultural y política de una clase fundamental.
La Extensión, tiene en potencia, una dimensión educativa de importancia excepcional. Puede ser el instrumento ideal para conseguir que la Universidad realice lo que su intelecto -la docencia y la investigación- ha determinado como adecuado para entender y resolver algún problema social. En ese proceso de solución los universitarios pondremos en juego habilidades, conocimientos, actitudes y valores.
Entonces, la Universidad será, a la medida de sus posibilidades, una conciencia que no sólo critica, sino actúa; tiene intenciones, pero las vuelve actitudes; es solidaria pero lejos de postura protagónicas, acompaña a las personas y grupos humanos en la búsqueda de las respuestas a sus problemas específicos; acude en ayuda de los que sufren abandono o injusticia; comparte sus conocimientos sin importar condición económica, filiación política o creencia religiosa.
Consecuentemente, el papel de la universidad debe ser a la vista de este juicio, una institución encargada de formas hombres, permitiéndose expresar sus ideas y escoger libremente su lugar en el seno de la sociedad.
En este mismo sentido las tareas de difusión cultural deben orientarse y no ser meros instrumentos de instrucción.
La Universidad Pedagógica Nacional tiene por objeto realizar en sus elementos superiores la educación del país; escucharla y perfeccionarla por medio de labores de investigación científica; difundirla por trabajos de extensión universitaria y contribuir al desarrollo de la cultura en todos sus lados
Con respecto a la acción cultural Freire nos dice: “…es siempre una forma sistematizada y deliberada de acción que incide sobre la estructura social, en el sentido de mantenerla tal como esta, de verificar en ella pequeños cambios o transformarla.
La acción cultural consiente o inconscientemente o esta al servicio de la dominación o lo esta esta al servicio de la liberación de los hombres.

Ambas, dialécticamente antagónicas se procesan, como la firmamos, en y sobre la estructura social, que se constituye en la dialecticidad permanencia-cambio”

Educación europea




La creación del Área de Educación Europea contempla como eje fundamental del planteamiento educativo común a toda la Unión Europea, el énfasis en una educación centrada en el aprendizaje con preferencia a una educación centrada en la enseñanza. Al contraponer enseñanza y aprendizaje se pretende resaltar la importancia que en el nuevo paradigma educativo debe tener la educación en términos de adquisición por parte del estudiante de capacidades, habilidades, competencias y valores que le permitan una progresiva actualización de los conocimientos a lo largo de toda su vida. No se trata de negar el valor que la adquisición de conocimientos tiene en el proceso educativo sino de acentuar la importancia que en el proceso educativo debe tener la adquisición de procedimientos que permitan la actualización de los mismos y también la adquisición de capacidades que sirvan de base a esos procedimientos. Dada la conciencia, cada día mayor y más extendida, del alto grado de provisionalidad de los conocimientos adquiridos en un momento dado de nuestra vida, parece conveniente desplazar el acento desde una educación que hasta ahora ha estado preferentemente centrada en la enseñanza de contenidos hacia una educación orientada al aprendizaje de competencias.
El término competencia ha sido el elegido por el proyecto Sócrates-Erasmus titulado “Tuning Educational Structures in Europe” para condensar en un término el significado que mejor puede representar los nuevos objetivos de la educación europea. La educación deberá centrarse en la adquisición de competencias por parte del alumno. Se trata de centrar la educación en el estudiante. El papel fundamental del profesor debe ser el de ayudar al estudiante en el proceso de adquisición de competencias. El concepto de competencia pone el acento en los resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al término del proceso educativo y en los procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida.

Los resultados de la primera fase del proyecto anteriormente mencionado están sirviendo de base para la discusión, coordinación y organización de los distintos planes de estudio que en el futuro se cursarán en la Unión Europea. Estos resultados han sido de dos tipos. En primer lugar se ha hecho una propuesta de competencias generales que deben ser tomadas en consideración en la reforma de los planes de estudio para su adecuación al Área de Educación Europea. En segundo lugar, se han llevado a cabo propuestas de competencias específicas para determinadas áreas educativas como son: Empresariales, Química, Ciencias de la Educación, Geología, Historia, Matemáticas y Física.

De cadenas y de hombre



DE CADENAS Y DE HOMBRES

Éste libro comienza con un estudiante que se mete a laborar a una fábrica con el fin de investigar o más bien de tratar de saber y observar la cruda realidad de los obreros.

En septiembre del 68’ decide adentrarse en la Citroën se da cuenta que nada de lo que él pensaba era verdad y también descubre que sus movimientos parecen imperceptibles y “de una monotonía resignada”.

El estudiante al enfocarse en su destino primordial describe las características que abruman su área de trabajo como las de los demás obreros. Son tres: el sentido del olfato es el primero que interviene por el olor fuerte del hierro quemado, el siguiente en intervenir es el sentido del oído que es invadido por el escandaloso ruido de taladros, sopletes, etc. Y por último todas las ideas y sensaciones que cambien el entorno a un solo “color” que es el gris.

El estudiante después de ser probado y rechazado en varias áreas de trabajo en la Citroën, queda establecido en el área de atención de los balancines.

Después de que descubre lo horrible que es el trabajo por la resignación de los trabajadores por tener algo, aunque sea lo mínimo después de la guerra de sus respectivos países.

Ser parte de los trabajadores productivos, ver cara a cara a la Gran Cadena, sentir la explotación, sufrir el ritmo impuesto por el trabajo fragmentado y la constante vigilancia de los capataces, ingenieros, jefes, etc., le hacen entender de forma concreta lo que hasta ese momento solo eran conceptos de una teoría.
El hombre que es tratado solo como fuerza de trabajo esta desperdiciado, ya que el potencial de cualquiera es muy superior para estar encadenado a tareas monótonas; la posibilidad de realizar todo ese potencial está determinado por la existencia y la consecuente pertenencia a alguna de las clases sociales.

Recuperar la dignidad ante una maquina monstruosa que es gran cadena, estos hombres sienten esperanza cuando termina su jornada laboral y después de esas enormes puestas de metal frías y obscuras vuelve a tener aire de seres humanos que dejan de ser parte de una máquina y retoman sus sentidos para descargar la tensión de la jornada laboral.

El factor humano solo es un relleno de los procesos administrativos, los del mando o poder solo tienen interés en el producto o máquina en el sentido de trabajo utilidad, que en las personas llamadas operadores que dejan su mano de obra allí, no prestan el mínimo interés en el sentimiento reprimido que puede reflejar el trabajador en la operación.






La resistencia



LA RESISTENCIA

En estas cartas hace referencia a como el carácter del modelo moderno de la actualidad ha hecho que cada vez más nos olvidemos y evadamos lo verdaderamente esencial.

Mientras la tecnología avanza y no se quiere decir que sea abominable, las relaciones entre los seres humanos se desgastan y se vuelven digitales e indirectas; anteponiendo entre ellas una frialdad característica del mundo moderno.

La televisión cristaliza esta nueva visión, ya que idiotiza y, aunque es evidente que no ofrece siempre lo que buscamos, se ha vuelto una costumbre el no inquirir algo mejor que hacer y nos limitamos a quedarnos frente a ella o frente a un computador, un celular, etc, mientras miramos esos hermosos paisajes a través de un aparato, la vida pasa sin que nos demos esa oportunidad de vivir la vida como se debe de vivir y no como se nos ha obligado globalmente a vivirla, percibirla y expresarnos de ella.

No podemos percibir la esencia de la vida, como nuestras generaciones pasadas la perciben, como la mirada infinita de un abuelo viendo a los niños con esa esencia que nosotros mismo vamos olvidamos conforme crecemos “maduramos” y no es hasta esa etapa de nuestra vida que nos permitimos reflexionar del como hubiéramos vivido mejor.

Entender el sentido de los valores en su máxima expresión. Valores que se van perdiendo no sólo por su desgaste sino porque desde la educación; estos valores se deforman porque somos educados para el individualismo y dentro de este siniestro principio no hay cabida para los valores de cooperación, solidaridad, honestidad y compromiso.
Grandioso seria el momento en el que desde las escuelas no existiera el famoso cuadro de honor sino mejor el del pensamiento y esfuerzo común, ayudarnos unos a otros y no bajo competencia individual.

El ser humano siempre ha querido buscar un equilibrio entre el bien y el mal. No se puede concebir al hombre como totalmente bueno, pero tampoco como totalmente malo, ya que la incansable lucha por la bien comprueba la existencia del mal; aunque esta evidencia no necesite ser demostrada.


Los sentimientos, afectos, pasiones, etc.; marcan la vida del ser humano y le hacen colocarse una máscara para cada escenario de su vida, perdiendo muchas veces el sentido real de su única o identidad. De este modo, la maldad y la bondad suceden dentro de cada individuo.

Los condenados de la tierra



LOS CONDENADOS DE LA TIERRA

El libro hace una notable crítica a Europa y a su humanismo discursivamente universal, pero elitista y racista en la práctica. El Tercer Mundo, África o América, debe aspirar a una nueva forma de constituirse a sí mismos que se distinga de la europea, para ello tiene que emplear toda su creatividad y su esfuerzo para crear lo que Europa nunca pudo hacer, un concepto de humanismo y de pensamiento que sea integral y no excluyente; esa es nuestra tarea, dejar de trabajar para solo ser países subdesarrollados.
 La crítica no sólo toca a Occidente, sino que deja ciertas tareas y problemas que resolver para el presente. Por ejemplo, ¿podemos apelar a la unidad nacional para resolver nuestros problemas neocoloniales? Y de responderse afirmativamente a la pregunta, ¿qué características tendría esta unidad para no confundirse con nacionalismos dogmáticos, homogeneizantes, intolerantes?
También es una llamada de atención para Latinoamérica y África para buscar una forma de pensar y de gobernarnos que tengan el atrevimiento de partir de nuestros mismos; pero fracasaremos en esta tarea si no entablamos un diálogo con nosotros mismos y nuestra sociedad para entendernos y descubrir nuestras posibilidades.
La ideología dentro de la lucha colonial, es una ideología dominante maniquea que divide al mundo en blanco y negro, bueno y malo, lo virtuoso y lo vicioso, el hombre y la bestia, y que termina por justificar la violencia ejercida sobre el colonizado. Toda colonización es violenta, y en ella una fracción de la humanidad pierde su libertad y es tratada como un objeto, lo cosifican (pierde sus derechos, su dignidad, su tradición cultural).
Ante esta pérdida de todo lo que constituye al hombre colonizado, existe la posibilidad de recuperar su ser por medio de la lucha, “la ‘cosa’ colonizada se convierte en hombre en el proceso mismo por el cual se libera” nos dice Frantz Fanon. ¿De qué forma podemos sobreponernos a la violencia del colonialismo? Mediante otra violencia que le haga frente; pues no se puede razonar con el colono, “el colonialismo no es una máquina de pensar, no es un cuerpo dotado de razón. Es la violencia en estado de naturaleza y no puede inclinarse sino ante una violencia mayor.”

La violencia es un acto necesario para la reivindicación de la humanidad del colonizado, mas sólo se puede luchar de forma efectiva si hay unión entre los explotados o inferiorizados; nunca inferiores. Pues “en lo más profundo de sí mismo, el colonizado no reconoce ninguna instancia. Está dominado, pero no domesticado. Está inferiorizado, pero no convencido de su inferioridad.”
 Y es justo en la lucha donde el subyugado materialmente demuestra su libertad mental. “En el plano de los individuos, la violencia desintoxica. Libra al colonizado de su complejo de inferioridad, de sus actitudes contemplativas o desesperadas.”
Colonias donde existe cierta incompatibilidad entre los partidos nacionalistas y la masa rural, y entre la diferencia de intereses entre la ciudad y el campo. El partido nacionalista tiende a representar más a la ciudad que al campo, es, generalmente, incapaz de actuar en beneficio del pueblo, problema que se agudiza por dejar dichos intereses en manos de “élites más conscientes” con condiciones de vida distintas a las del campo, entre los integrantes del partido.
El territorio está profundamente dividido entre los herederos de la cultura europea, asentados generalmente en las ciudades y los que conservaron su cultura y tradiciones autóctonas que viven en el campo. Las diferentes condiciones materiales, y en la distinta forma de pensar entre el pueblo y la ciudad, y que constituye un gran reto para lograr la unidad nacional.
Cuando dejamos a un partido político la tarea de conformar una conciencia nacional, esta resultará fragmentada, pues el partido nacional tiende a beneficiar sólo a una burguesía que no desea un gobierno más democrático, ni formas de vida más equitativas entre los miembros de un país, sino que desean heredar, simplemente, los beneficios que tuvo anteriormente el colono. Bajo el discurso nacionalista es como el burgués legitima todas las iniquidades.
La cultura en los países subdesarrollados, colonizados, o bajo la amenaza de ser colonizados de nuevo, debe comprometerse con su circunstancia social y luchar a favor de su libertad, en ese sentido, es abiertamente política o ideológica, pues colabora con la emancipación mental del pueblo. La cultura debe ser inteligible y significativa para el pueblo.
Esta situación de dominio, humillación y vasallaje orilla al colonizado a preguntarse constantemente por su identidad. El europeo realizará toda una campaña ideológica y científica para demostrar que el salvajismo, agresividad y pereza del africano, constituyen partes esenciales de su ser, estas características han surgido como parte de la situación colonial; más que ser vicios, constituyen, muchas veces, la forma de oposición al status. Por ejemplo, la pereza del africano se opone a su explotación; al contrario, sólo un africano con alguna patología podría trabajar de forma entusiasta en la empresa europea. Poner en duda la supuesta esencialidad de dichos atributos en el africano, constituye un acto revolucionario que debe extenderse.



Pasar por la universidad


PASAR POR LA UNIVERSIDAD

La universidad es un espacio para aprehender de la vida pasada, presente y futura. Es un mundo de información, la cual nos sirve para cambiar el rumbo de nuestras generaciones, conocernos disfrutar de la sociedad y convivir a pesar de las diferencias; tener herramientas para no ser mas parte de un objetivo personal acosta de la ignorancia de otros.

Ampliar nuestra vista, la forma de percibir la sociedad, sin prejuicios y fanatismos. Todo lo que nos rodea lo debemos de disfrutar, convivir hombres y mujeres en armonía.

El neo liberalismo solo encrestase la esencia de la educación, los niños los jóvenes son la mejor inversión de un país, pero esto no significa que sea limitado el acceso a la universidad por el nivel social y económico, estas características deben ser punto de partida para fomentar y estimular la edición en todas la regiones y estados del país.

Una vida digna no debe ser rezagada, debe tener oportunidades reales para su alcance universal.