La difusión, es sin duda, la
modalidad de extensión más favorecida desde los inicios del presente siglo en
nuestro país. Consiste en la planeación, organización y realización de
actividades para dar a conocer las expresiones de la cultura, mediante
profesionales o grupos especializados.
La autonomía universitaria
garantiza a todos sus miembros la libre expresión y a la coexistencia de las
diversas ideologías y corrientes del pensamiento. De esta libertad esencia del
espíritu universitario, emana la universidad crítica y el servicio del proceso
de cambios.
Por otra parte, la extensión
universitaria es una función académica de la universidad que posee un carácter
humanista capaz de condicionar una visión totalizadora del hombre,
proporcionando arte, ciencia y técnica capaces de crear en el hombre una
conciencia política que hará posible su compromiso con la sociedad. La
extensión da sentido humanista en el proceso de cambios y al no permitir las
formas de sojuzgamiento, de dependencia y colonialismo, que se han producido
permanentemente en nuestra cultura.
Históricamente se habla de
extensión, como una de las funciones académicas de las universidades desde hace
muchos decenios. Pero si analizamos con el nombre de extensión veremos que no
es si no difusión.
Las universidades, al
comprender que su acción debía ampliarse a públicos más vastos, prolongo la
docencia más allá de sus aulas. Para fijar entonces la naturaleza y el concepto
de extensión en la divulgación de la ciencia y el arte que llamamos con
propiedad difusión cultural.
La interacción
sociedad-universidad enriquece recíprocamente la ideología nacional,
anti-burguesa y anti-imperialista. El universitario, estrechamente vinculado a
su pueblo, no volverá a caer en falacia de creer lo que es malo para la
sociedad podría ser bueno para la universidad. Lo que daña al pueblo daña a su
universidad.
Estas líneas de acción de la
difusión se establecen también hacia la docencia, la cual hará, en su
significación académica, incluso en sus aspectos profesionales; contribuirá a
la solución de problemas contingentes de la sociedad; se hará más dinámica, más
perfecta y creadora en el contacto con la realidad en donde aprenderá mejor
como fuente de saber.
La universidad tiene como objetivo rescatar el
valor social e histórico de la extensión de la cultura y los servicios,
considerando sus acciones como elementos inherentes a la formación integral de
quienes intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Establece un
conjunto social donde esta inserta, el intercambio de conocimientos y de
valores sociales
La Difusión Cultural y Extensión
Universitaria (DC y EU) es una función académica básica de cualquier
universidad o cualquier institución de educación superior, se integran las
funciones de docencia e investigación.
La DC y EU esta formada por
dos vertientes; la extensión universitaria tiene como tarea ampliar la función
docente de la universidad, rebasando los marcos de los sistemas curriculares y
formales de la enseñanza. Sus servicios extracurriculares y no formales son
entre otros: las conferencias, seminarios, talleres, cursos, servicios sociales
de los estudiantes, servicio de educación permanente a maestros y egresados,
también se encuentran incluidas las publicaciones, los servicios de
bibliotecas, y hemeroteca, programas de televisión radio y cine.
La segunda vertiente es la difusión
cultural, que tiene como tarea difundir el conocimiento y recreación de las
artes: la música, la pintura, el teatro, la poesía, la danza, el canto, etc., y
la difusión y la recreación de distintas costumbres populares por medio de
eventos, talleres y medios masivos de medios de comunicación.
Un concepto general y
tradicional de cultura lo entendemos por la totalidad de los instrumentos
materiales y extra materiales, obras y producciones artísticas y técnicas,
pensamientos, comportamientos y aptitudes; en otras palabras todo aquello que
ha ido acumulando un pueblo; por una parte, a través y gracias a su lucha por
liberarse de la dominación de la naturaleza y por controlar a esta, y, por
otra, en su lucha por destruir los sistemas sociopolíticos de dominación y de
explotación del hombre por el hombre.
La cultura tiene como
propiedades:
-Creación histórica de la
sociedad, conciencia superior de la humanidad
-Identidad colectiva, concepto
de si mismo como grupo
-Responde a un fin a una meta;
requiere un ideal propio del grupo.
-por su contenido y finalidad
política tiene una propiedad valorativa
La educación como practica
cultural y la universidad como institucionalización de la ciencia producen y
reproducen niveles de formas culturales distintas, especialmente de discursos
científicos y pedagógicos que, en su interacción social esto es, un desarrollo
de un nivel de poder ideológico que actúa como factor de producción y
reproducción de la hegemonía cultural y política de una clase fundamental.
La Extensión, tiene en
potencia, una dimensión educativa de importancia excepcional. Puede ser el
instrumento ideal para conseguir que la Universidad realice lo que su intelecto
-la docencia y la investigación- ha determinado como adecuado para entender y
resolver algún problema social. En ese proceso de solución los universitarios
pondremos en juego habilidades, conocimientos, actitudes y valores.
Entonces, la Universidad será,
a la medida de sus posibilidades, una conciencia que no sólo critica, sino
actúa; tiene intenciones, pero las vuelve actitudes; es solidaria pero lejos de
postura protagónicas, acompaña a las personas y grupos humanos en la búsqueda
de las respuestas a sus problemas específicos; acude en ayuda de los que sufren
abandono o injusticia; comparte sus conocimientos sin importar condición
económica, filiación política o creencia religiosa.
Consecuentemente, el papel de
la universidad debe ser a la vista de este juicio, una institución encargada de
formas hombres, permitiéndose expresar sus ideas y escoger libremente su lugar
en el seno de la sociedad.
En este mismo sentido las
tareas de difusión cultural deben orientarse y no ser meros instrumentos de
instrucción.
La Universidad Pedagógica
Nacional tiene por objeto realizar en sus elementos superiores la educación del
país; escucharla y perfeccionarla por medio de labores de investigación
científica; difundirla por trabajos de extensión universitaria y contribuir al
desarrollo de la cultura en todos sus lados
Con respecto a la acción
cultural Freire nos dice: “…es siempre una forma sistematizada y deliberada de
acción que incide sobre la estructura social, en el sentido de mantenerla tal
como esta, de verificar en ella pequeños cambios o transformarla.
La acción cultural consiente o
inconscientemente o esta al servicio de la dominación o lo esta esta al
servicio de la liberación de los hombres.
Ambas, dialécticamente
antagónicas se procesan, como la firmamos, en y sobre la estructura social, que
se constituye en la dialecticidad permanencia-cambio”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario